El legado de Satoshi Kon: metáforas visuales para cineastas modernos
Tradicionalmente, la animación se ha conocido como una herramienta empleada para el entretenimiento de los niños. Satoshi Kon, en su uso de esta técnica, fue capaz de contar historias extraordinarias que daban la vuelta a factores imposibles, y a menudo inculcando grandes reflexiones filosóficas del hombre con su representación infantil de la humanidad.
¿Quién fue Satoshi Kon?
Satoshi Kon fue un director, animador y escritor japonés que revolucionó no solo el mundo de la animación, también la manera en que muchos cineastas hacen uso de la narración.
Como estudiante de universidad, comenzó a trabajar como artista de manga, y después de ganar el segundo premio en un concurso en la revista Young, tuvo la oportunidad de trabajar con Katushiro Otomo. Bajo su dirección, Kon escribió guiones y storyboards, en los cuales un tema recurrente en sus obras comenzó a tomar forma: la mezcla entre fantasía y realidad. Sus películas son conocidas por esta combinación, acompañada de otras temáticas oscuras que varían según la obra.
Su enfoque errático contando historias, su fluidez imparcial en la edición, su fluctuación con la realidad y lo subliminal lo convirtieron en un maestro del surrealismo y la visión y espectáculo creativos.
Uso de la narración
En las obras de Kon, la experiencia en el espacio y tiempo se vuelve subjetiva. Haciendo uso del hiperrealismo para conseguir que sus obras parecieran surrealistas, trataba de crear realidades excesivas, y jugaba con la idea de realidad y fantasía, empujando la línea entre lo real y lo falso. Creía que no se podía tener uno sin el otro.
Este es uno de los grandes factores que diferencian a Kon de otros creadores y artistas japoneses: la manera en que empleaba su enfoque único de la narración visual. Permitía que la audiencia decidiese y diferenciase entre lo que era real y lo que no.
Además, la mayoría de interacciones entre personajes no se explican a partir del guión o el diálogo, si no a través de un proceso de edición para conectar la información de manera visual.
Transiciones y uso del montaje
Cuando visualices una obra de Kon, cuidado con despistarse. Con solo parpadear, puedes perderte que estás en una escena diferente. Al no gustarle la lentitud de los cambios de escena tradicionales, las transiciones en sus películas son instantáneas, haciendo uso de cortes que transforman una escena interesante en alucinante, sin dejar olvidada la conexión entre todas las imágenes.
Algunas de las transiciones entre escenas que usaba son los match-cuts, intercalar períodos de tiempo que se reflejan entre sí, rebobinar, cruzar una línea hacia una nueva escena, uso de cuadros negros para saltar un corte, o usar objectos para borrar el cuadro. Estos match-cuts los combinaba con el empleo de espacios dinámicos, los cuales permiten que sus personajes sean más complejos que su ilustración en 2D.
Os dejamos un vídeo de Youtube que expone todas las transiciones usadas por Kon a lo largo de sus obras.
Obras e influencias
Cada una de sus obras es contextualmente simple y consta de un único hilo argumental que impulsa la producción mientras agrega lentamente capas sutiles a medida que avanza la película.
Estas son sus tres obras más conocidas, y las cuales siguen siendo una gran influencia persistente en el cine moderno.
Magnetic Rose (1995)
Magnetic Rose (1995) es un corto de 40 minutos basado en el futuro. La tripulación de una nave espacial sigue una llamada de emergencia a lo que parece una estación espacial en ruinas. Dentro de esta, la realidad y la alucinación convergen. Su argumento no es lo más importante, si no que cabe destacar su gran influencia en la ciencia ficción moderna. Kon representa temáticas como el aislamiento, la soledad, la represión y la pérdida, los cuales han estado activamente presentes en otras obras, como Cowboy Bebop (1998), Firefly (2002), e incluso Guardians of the Galaxy Vol.2 (2017).
Perfect Blue (1997)
Perfect Blue (1997) es una historia que describe el delirio y la cultura pop y de los ídolos. El director Darren Aronofsky compró los derechos de distribución del film para poder usar referencias sin tener problemas legales. Aunque lo niega rotundamente, no hay duda que la idea conceptual del thriller psicológico Black Swan (2010) es similar, por no decir casi igual, a Perfect Blue, tanto temática como narrativamente.
Además, en Requiem for a Dream (2000), la escena de la bañera es básicamente una réplica toma por toma de la que aparece en Perfect Blue. Un homenaje.
Paprika (2006)
Paprika (2006) difumina las líneas entre la realidad y la imaginación. Es el resultado de los esfuerzos de Kon en intentar que la gente piense sobre la manera en que definimos nuestras realidades. Tuvo un gran impacto en la creación de películas, como Inception (Christopher Nolan, 2010), la temática de la cual es muy similar a la de Paprika.
Para no perderte más artistas como Satoshi Kon, te invitamos a seguir nuestro Blog. Además, también nos puedes seguir en todas nuestras redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn).