Colores en pantalla: ¿conoces sus usos?
Los colores en el cine, o generalmente los colores en pantalla, se usan para transmitir un significado más profundo de la obra. Pueden usarse de muchas maneras: con fines estéticos, para mostrar emociones, identificar personajes, e incluso pueden llegar a ser un personaje principal de una historia.
Los colores elevan escenas de la realidad, acompañando al guion, y ayudando a explicar aquello plasmado en pantalla. Eso sí, no hay reglas establecidas para usar cada color de una manera u otra. Es verdad que puede que estemos acostumbrados a usar colores específicos para situaciones específicas (por ejemplo, el rojo para el amor o el peligro), pero cada cineasta establece sus reglas para el uso del color, diferenciándose así del resto. Incluso si estamos acostumbrados a ver un color representado de una manera, no existe un sentimiento particular asociado a un color particular. Además, la psicología del color puede cambiar dependiendo del contexto de la audiencia.
Dicho esto, sí que hay combinaciones de colores y puestas en escena que suelen usarse más, aunque, como se ha mencionado, en cada film estos se usarán de una manera u otra.
Complementarios
En primer lugar, tenemos los colores complementarios. Estos se encuentran en el extremo opuesto en la rueda de colores, y cuando se colocan uno junto al otro crean el contraste más potente para los dos tonos (visualmente gratificante/agradable). Se combinan para causar efecto y aumentar el contraste y la separación entre dos aspectos de una imagen. Agregar equilibrio a la imagen significa que nada interrumpe el flujo del color.
En el caso de Transformers (2007), se usan el azul y el naranja contrapuestos para destacar la presencia del coche y del piloto.
En cambio, en La La Land (2016), el rojo y el verde detrás de cada personaje representa una separación, y es un momento importante en la película. La La Land es un buen ejemplo del uso del color como parte del storytelling.
Otra combinación de colores complementarios bastante usual es el morado y amarillo.
Monocromáticos
A continuación, encontramos los colores o tonos monocromáticos. En estas escenas, solamente se usan diferentes tonos del mismo color.
En Blade Runner 2049 (2017), el personaje se encuentra en el desierto, y se usa una combinación de naranjas y marrones para representar la sensación de calor, la arena, simplemente el espacio en el que se está.
En La Chimera (2023), los colores son tonos crudos y claros, contagiando una sensación de calma.
Análogos
Cuando se hace uso de colores análogos, en pantalla hay una combinación de colores vecinos en la rueda de color. No destaca nada por encima de lo demás, pero sí que hay colores que rompen con los patrones de color. La misma tonalidad de colores aporta profundidad y contrastes a la imagen.
Tanto en Emma (2020) como Barbie (2023), no hay ningún color que resalte por encima de los otros.
En la primera imagen, podemos ver tonos claros y poco llamativos, como verdes, amarillos, marrones, los cuales combinan entre ellos y se encuentran justo al lado en la rueda de colores.
En la segunda imagen, el color que predomina es el rosa, pero también hay tonos de azul, verde, morado, y pinceladas de amarillo. Aunque la mayoría del plano está cubierto de tonalidades rosas, ninguno de los objetos en otros colores destaca por encima de los otros, si no que hay un equilibrio y una estética específica.
Discordancia
Para hacer destacar algo en pantalla, un objeto, una persona, cualquier cosa que sea importante y que la audiencia deba ver, se usa la discordancia de colores. Esto ocurre cuando un color no pertenece a la combinación de colores, y lo único que hace es destacar sobre los otros. El objetivo es atraer la atención del público hacia un objeto particular en pantalla, ya que la audiencia se dará cuenta de cualquier cosa que no encaje.
En el caso de Amélie (2001), la lámpara azul representa su tristeza en ese momento de la historia. Aunque por el contexto ya podemos entender de qué manera se siente la protagonista, ese objeto ayuda al público a leer el momento y las emociones sin necesidad de palabras.
En Scott Pilgrim vs. the World (2010), Ramona es quién destaca, gracias a su pelo de color y su ropa rosa. Sobre un fondo crudo, el rosa es llamativo, y nos ayuda a ver que el objetivo de Scott es hablar con ella.
Triádicos
Tres colores que se usan mucho en el cine son el amarillo, el rojo, y el azul. Si estos tres colores aparecen en pantalla al mismo tiempo, y son el foco principal de la escena, podemos decir que se ha usado la técnica de los colores triádicos. Estos son colores que se encuentran a la misma distancia en el círculo cromático, y dan un balance a la imagen.
De asociación
Cuando una paleta o color recurrente en una película representa un personaje o temática, se le llama color asociativo o de asociación.
En Kill Bill (2003), Beatrix “the Bride” (Uma Thurman) lleva un traje amarillo, y se asocia este color con el personaje.
El color morado es el que se asocia al personaje de Ralph Fiennes, Monsieur Gustave, en The Grand Hotel Budapest (2014).
Si quieres conocer más técnicas o curiosidades, te invitamos a seguir nuestro Blog. Además, también nos puedes seguir en todas nuestras redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn).